Skip to content

Representantes de más de 15 empresas peruanas aportaron con experiencias y buenas prácticas a la Guía de Promoción de la Conducta Empresarial Responsable para la Integración Económica de Jóvenes Sobrevivientes de Trata de Personas que está diseñando el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables lideraron hoy un taller para identificar necesidades y recoger buenas prácticas de empresas peruanas en la integración laboral de población en condiciones de vulnerabilidad.

Las experiencias compartidas en el taller servirán para alimentar el proceso de diseño de la Guía de Promoción de la Conducta Empresarial Responsable para la Integración Económica de Jóvenes Sobrevivientes de Trata de Personas  que está diseñando el INABIF, con asistencia técnica de la OIT.

Representantes de 3M, Telefónica del Perú, Oechsle, Konecta, Natura, Perú Webhelp, Super Mercados Peruanos, Empresa Oportunidades Solidarias, Manpower Group, IBT HEALTH, Peppermint, Asociación de Mujeres Empresarias del Perú, PwC, EmprendeconEME, BT Group, Perú Sostenible y Argos compartieron buenas prácticas, mecanismos y herramientas que han probado ser útiles en el sector empresarial para apoyar la creación de oportunidades de trabajo decente para población en condición de vulnerabilidad.

“Promover la inclusión económica de población vulnerable conlleva desafíos para los cuales debemos prepararnos en las empresas porque persisten las barreras, sesgos, prejuicios, estereotipos. Es una lucha constante, pero estamos desarrollando experiencias en liderazgo y emprendimiento femenino, LGBTI+, personas con discapacidad, etc.”, explicó Juan Noriega, representante de 3M.

«Nuestro rol como empresas también está en la búsqueda proactiva de talentos entre esta población en condición de vulnerabilidad», sostuvo el representante de 3M.

Por su parte, Violeta Orozco Arbulú, presidenta del Comité de Equidad e Inclusión de CONFIEP, destacó la importancia del espacio de colaboración público-privada, promovido por OIT, para dialogar sobre el desafío que representa apoyar la integración económica de estas jóvenes sobrevivientes de trata.

«Para conseguir resultados se requiere un trabajo intersectorial, multidisciplinario y al que algunas empresas ya vienen aportando», sostuvo la presidenta del Comité de Equidad e Inclusión de CONFIEP.

“Antes, intentar contribuir con estos esfuerzos era muy burocrático”, reconoció Ana Carolina Gusmán Montes de Oca, representante de Manpower Group.

«Creo que ahora tenemos una gran oportunidad de colaborar con el INABIF y, en ese proceso, será fundamental trabajar el desarrollo personal y emocional a la par de la empleabilidad con mujeres víctimas de violencia, más aún adolescentes y jóvenes sobrevivientes de trata», apuntó la representante de Manpower Group.

Por su parte, Luis González, especialista en Actividades para los Empleadores de la Oficina de la OIT para los Países Andinos destacó el compromiso de la CONFIEP para convocar empresas comprometidas con avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y, de forma específica, en la meta 8.7.

“La meta 8.7 compromete a los países a adoptar medidas eficaces para erradicar la trata de personas, el trabajo forzoso y el trabajo infantil. Y en este sentido, el sector privado tiene un rol importante que cumplir”, dijo el especialista de OIT. “Acceder a un empleo formal, generar ingresos y conseguir una autonomía económica es clave para garantizar que estas jóvenes no vuelvan a caer en las redes de tratantes y explotadores”, dijo.

Lecciones aprendidas en la incorporación de jóvenes sobrevivientes de trata en empresas peruanas

María del Carmen Barragán Coloma, directora ejecutiva del INABIF, señaló que la institución viene haciendo esfuerzos para brindar una atención integral a las adolescentes en los Centros de Acogida Residencial Especializados de Trata. Esa atención integral tiene como uno de sus ejes la integración económica de las jóvenes.

«La Guía servirá como un instrumento para fortalecer el vínculo y colaboración con las empresas para reinsertar a estas mujeres jóvenes en la sociedad», aseguró la directora ejecutiva del INABIF.

Empresas como Konecta y la Asociación de Mujeres Empresarias ya han colaborado con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con este propósito y han tenido experiencias concretas con jóvenes sobrevivientes de trata.

Las experiencias de estas empresas enriquecerán la Guía del INABIF para seguir promoviendo colaboraciones efectivas entre el sector público y el sector empresarial peruano.

«Nuestra experiencia de trabajo con víctimas de trata ha sido todo un reto. Es prioritaria su formación integral, incluyendo en habilidades personales. Además, se requiere acompañamiento psicológico para que haya un reconocimiento y potenciación de sus fortalezas: para que las jóvenes crean en sí mismas», explicó Frida Rosado, representante de Konecta.

Julia Isabel Laura Jara, representante de la Asociación de Mujeres Empresarias, donde se han incorporado cerca de una decena de mujeres propuestas por los Centros de Emergencia Mujer del MIMP también resaltó que “muchas mujeres víctimas de violencia no creen en su propio talento”.

«Es importante brindar acompañamiento a las jóvenes para que una vez que ingresen a trabajar en la empresa, no se pierda el camino de esta incorporación», concordó la representante de la Asociación de Mujeres Empresarias.

Finalmente, Karina Jensen, especialista técnica de OIT, responsable del proyecto Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú , felicitó el respaldo de la CONFIEP en esta convocatoria, así como la colaboración de la Cámara de Comercio Americana AMCHAM. «Cada vez más empresas se suman progresivamente a apoyar al INABIF en esta ardua pero necesaria tarea de realizar una intervención integral y sostenible que garantice la transición de las jóvenes sobrevivientes de trata hacia una adultez con oportunidades de trabajo decente», concluyó Karina Jensen, especialista técnica de OIT.

Fuente: Nota de prensa publicada en www.ilo.org el 01.03.2023.

Fecha: 01 marzo 2023

También te recomendamos

¡Suscríbete si deseas recibir más información de CONFIEP!


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: . You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact
Scroll To Top